Semana 18

lunes 26 de mayo de 2025 Matemáticas 📚 ÁREA: Matemáticas GRADO: Segundo TEMA: Tabla del 2 y 3 – Números pares e impares TIEMPO: 1 hora PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Para qué me sirve aprender los números pares, impares y las tablas de multiplicar? 🎯 LOGROS / DESEMPEÑOS Identifica y diferencia números pares e impares. Reconoce y aplica las tablas del 2 y del 3 en problemas sencillos. Relaciona la multiplicación con la suma repetida. ✏️ LO QUE DEBE SABER EL MAESTRO: Números pares: terminan en 0, 2, 4, 6 u 8. Números impares: terminan en 1, 3, 5, 7 o 9. La tabla del 2 es doble de cada número: 2×1=2, 2×2=4… La tabla del 3 es una suma repetida de tres en tres: 3×1=3, 3×2=6… 🧠 INICIO (10 min) Juego: El “Salto del par y del impar” Los niños se paran. Si dices un número par, dan un salto. Si es impar, se agachan. Ejemplo: “4” → salto / “7” → agachan. Pregunta guía: ¿Han notado algo especial en los números cuando contamos de dos en dos? 🧩 DESARROLLO (35 min) Parte 1: Pares e impares (15 min) Explicación breve con ejemplos visuales: usar fichas, palitos o tapitas. Escribir en el tablero: 🔹 Pares: 2, 4, 6, 8, 10... 🔸 Impares: 1, 3, 5, 7, 9... Actividad en clase: Colorea los pares de azul y los impares de rojo en una tabla del 1 al 30. Parte 2: Tabla del 2 y del 3 (20 min) Mostrar la tabla del 2 y del 3 en carteleras grandes. Cantar la tabla del 2 como canción. Representar con sumas: 2×3 = 2+2+2 3×2 = 3+3 Actividad práctica: Repartir una hoja con ejercicios como: Une cada multiplicación con su resultado. Completa: 2×4 = ___ 3×2 = ___ 2+2+2 = ___ 📓 LO QUE SE ESCRIBE EN EL CUADERNO: Título: Números pares e impares. Tabla del 2 y del 3 Fecha: 🗓️ Escriben: Ejemplos: Pares: 2, 4, 6, 8 Impares: 1, 3, 5, 7 Tabla del 2 y 3 hasta el 2×5 y 3×5. 3 multiplicaciones con su suma repetida. 🎯 TAREA: Escribe en tu cuaderno 5 números pares y 5 impares. Aprende la tabla del 2 y del 3 hasta el 5. 🎨 ÁREA: Educación Artística GRADO: Segundo TEMA: Los colores y sus emociones TIEMPO: 1 hora PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cómo puedo expresar lo que siento a través de los colores? 🎯 LOGROS / DESEMPEÑOS Identifica los colores primarios y secundarios. Relaciona colores con emociones básicas. Expresa sentimientos por medio del arte. 📌 LO QUE DEBE SABER EL MAESTRO: Colores primarios: rojo, azul y amarillo. Colores secundarios: naranja, verde y violeta (mezcla de primarios). Los colores pueden transmitir emociones: Rojo → energía, amor Azul → calma, tristeza Amarillo → alegría, luz Verde → tranquilidad, naturaleza Violeta → misterio, creatividad 🧠 INICIO (10 min) Conversación guiada + dinámica rápida Mostrar tarjetas de colores y preguntar: “¿Qué sientes cuando ves este color?” Relacionar cada color con una emoción. Actividad de activación: “El semáforo emocional” Mostrar rojo, amarillo y verde. Cada niño dice una emoción rápida que asocia con ese color. 🎨 DESARROLLO (35 min) Parte 1 – Exploración (10 min) Mini-exposición visual: Mostrar una obra de arte colorida (puede ser de Kandinsky o Miró). Preguntar: “¿Qué colores ven? ¿Qué creen que sentía el artista?” Parte 2 – Creación (25 min) Actividad: “Pinto lo que siento” Cada niño crea un dibujo libre usando los colores para representar cómo se siente hoy. Deben elegir mínimo 1 color primario y 1 secundario. 🏃‍♀️ ÁREA: Educación Física GRADO: Segundo TEMA: Coordinación, ritmo y trabajo en equipo TIEMPO: 1 hora PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cómo puedo mover mi cuerpo de manera divertida y trabajar con otros en equipo? 🎯 LOGROS / DESEMPEÑOS: Realiza movimientos que implican coordinación motora gruesa. Participa activamente en juegos de ritmo y trabajo en equipo. Demuestra respeto por las reglas del juego y sus compañeros. 📌 LO QUE DEBE SABER EL MAESTRO: Coordinar movimientos mejora la lateralidad, el equilibrio y la conciencia corporal. El juego cooperativo promueve valores como el respeto, la solidaridad y el compañerismo. Es importante hacer un calentamiento progresivo y un cierre de relajación para cuidar el cuerpo. 🧠 INICIO – CALENTAMIENTO (10 min) Juego: "Sigue al líder" (versión rítmica) El docente hace movimientos como saltar, girar, marchar, agacharse, según una canción rítmica. Los estudiantes lo imitan. Ejemplo de pasos: 8 saltos → 4 giros → 4 pasos hacia atrás → palmas → manos arriba. 🤸‍♂️ DESARROLLO (40 min) Parte 1 – Coordinación y ritmo (15 min) Juego: “La estatua musical” Poner música alegre. Mientras suena, los niños bailan. Cuando la música se detiene, deben quedarse quietos como estatuas. Quien se mueva, hace una pruebita (decir una fruta o animal saltando en un pie). Parte 2 – Trabajo en equipo (25 min) Actividad: “La carrera del relevo loco” Dividir la clase en grupos de 4 o 5. Realizan relevos en los que deben pasar un objeto (pelota, pañuelo, etc.). Cada vez cambia la forma de correr: 1ª vuelta: corriendo normal 2ª vuelta: con el objeto sobre la cabeza 3ª vuelta: en zigzag entre conos 4ª vuelta: saltando con pies juntos 🏠 TAREA: Reto en casa: Ensaya una coreografía de 4 pasos con música y preséntala en clase la próxima semana. 🧘‍♀️ CIERRE – RELAJACIÓN (10 min) Actividad: “El globo que se infla y se desinfla” Acostados boca arriba, los niños inflan el “globo” (barriga) al inhalar y lo desinflan al exhalar. Pueden imaginar que están en una nube o flotando en el mar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividades Semana 8

Actividades semana 11

Semana 3