Semana 9
Miercoles 19 de Marzo de 2025
Matemáticas.
Plan de Clase: Días de la Semana en Inglés e Italiano
Grado: Segundo de primaria
Asignatura: Inglés e Italiano
Duración: 1 hora
Objetivo:
Que las y los estudiantes identifiquen, pronuncien y escriban correctamente los días de la semana en inglés e italiano mediante actividades lúdicas y participativas.
Inicio (15 minutos)
Saludo y motivación: Breve charla sobre la importancia de aprender idiomas. Explica que hoy aprenderán los días de la semana en dos idiomas.
Cancioncita introductoria: Presentar una canción infantil que mencione los días de la semana en inglés. Por ejemplo, la canción "Days of the Week" (melodía de la Familia Addams).
Presentación visual: Mostrar una tabla con los días de la semana en inglés e italiano.
Español | Inglés | Italiano |
---|---|---|
Lunes | Monday | Lunedì |
Martes | Tuesday | Martedì |
Miércoles | Wednesday | Mercoledì |
Jueves | Thursday | Giovedì |
Viernes | Friday | Venerdì |
Sábado | Saturday | Sabato |
Domingo | Sunday | Domenica |
Desarrollo (30 minutos)
Juego "El Eco" (10 minutos):
La profe dice un día de la semana en inglés o italiano y los estudiantes repiten como eco.
Se puede jugar alternando tonos de voz divertidos (grave, agudo, susurrando, etc.).
Rueda de palabras (5 minutos):
Formar un círculo y lanzar una pelota. Quien la reciba deberá decir un día de la semana en inglés o italiano y mencionar una actividad que haría ese día (ejemplo: "On Monday I read a book" / "Il lunedì leggo un libro").
Cierre (15 minutos)
Juego de memoria: Mostrar tarjetas con los días de la semana en inglés e italiano para que las emparejen.
Evaluación rápida: Hacer preguntas como:
¿Cómo se dice "martes" en inglés?
¿Cómo se dice "viernes" en italiano?
Reflexión: Conversar sobre qué les gustó más de la clase y qué les gustaría aprender en futuras lecciones.
Materiales:
Bocina para la canción.
Pelota para la "Rueda de palabras".
Evaluación:
Participación activa en las actividades.
Pronunciación correcta de los días de la semana en inglés e italiano.
Capacidad para identificar los días en cada idioma.
Sociales
PLAN DE CLASE: MI ENTORNO FÍSICO Y SUS PAISAJES
Duración: 90 minutos
Objetivo de aprendizaje:
Identificar las formas del relieve y los cambios en el paisaje debido a las acciones humanas.
Materiales:
Videos con recorridos virtuales por diferentes paisajes (montañas, ríos, valles, etc.)
Imágenes de paisajes diversos
Cartulina, colores, marcadores y hojas blancas
Cinta adhesiva
Inicio (20 minutos): Exploración y motivación
Conversación inicial: Preguntar: ¿Cómo es el lugar donde vivimos? ¿Qué cosas ven todos los días camino a la escuela?
Evaluación:
Participación activa en la discusión inicial
Observaciones y dibujos realizados durante la actividad creativa
Exposición grupal y explicaciones sobre los cambios en el paisaje
Presentación de la letra Q
- Personificación divertida: Presenta la letra Q como un personaje travieso que nunca quiere ir sola y siempre lleva a su amor inseparable, la U.
- Rima pegajosa:
"La Q y la U siempre van de paseo,
si una se pierde, ¡hay un gran enredo!"
Actividad: "La boda de la Q y la U"
Objetivo: Comprender que la Q y la U siempre van juntas para formar palabras.
Materiales:
✅ Corona o velo para la Q (puede ser de papel)
✅ Corbata o moño para la U
✅ Invitaciones para los niños (serán los invitados a la boda)
✅ Tarjetas con palabras que lleven QU (queso, quito, quieto, etc.)
✅ Arco decorado con globos o papel (como altar)
✅ Música alegre para la celebración final
Desarrollo:
- Invitaciones:
Días antes, entrega a cada niño una invitación que diga:
"¡Estás invitado a la gran boda de la Q y la U ! Ven elegante y con muchas ganas de celebrar."
-
Ceremonia nupcial:
- Viste a un niño como la letra Q (con corona o velo) ya otro como la U (con corbata o moño).
- Explica que la Q está triste porque sola no puede formar palabras, pero cuando se case con la U , ¡todo cambiará!
-
El gran momento:
- Elige a un estudiante como "oficiante" de la boda.
- El oficiante dirá:
"Estamos aquí reunidos para celebrar la unión de la Q y la U. A partir de hoy, siempre estarán juntas para formar palabras maravillosas como queso, quito y quieto".
-
Intercambio de votos:
- La Q dirá: "Prometo no salir nunca sin mi querida U ".
- La U dirá: "Prometo acompañar siempre a mi amiga la Q en todas sus aventuras".
-
Celebración final:
- Todos los niños bailan y celebran con aplausos.
- Luego, cada niño recibe una tarjeta con una palabra que tenga QU y la pega en el "muro del amor" de la Q y la U.
Proyección de videos: Mostrar videos con recorridos virtuales por paisajes variados. Pedir que los describan y mencionen si han visto paisajes similares cerca de su casa.
Discusión guiada: Explicar que esos paisajes son parte del entorno físico y que cambian por acciones humanas (construcciones, carreteras, etc.).
Desarrollo (50 minutos): Observación de paisajes y actividad creativa
Análisis de imágenes: Dividir la clase en grupos y entregarles imágenes de paisajes. Pedir que identifiquen las formas del relieve y elementos modificados por el ser humano.
Registro visual: Cada grupo dibuja un paisaje imaginario que combine elementos naturales y cambios humanos.
Trabajo en aula: Los estudiantes pegan sus dibujos en cartulinas, agregando etiquetas con los nombres de las formas del relieve y los elementos creados por las personas.
Cierre (20 minutos): Reflexión y socialización
Exposición grupal: Cada grupo presenta su cartulina explicando las formas del relieve y los cambios que identificaron.
Reflexión final: Guiar una discusión sobre cómo los cambios realizados por el ser humano pueden afectar el medio ambiente y el paisaje natural.
Evidencia: Escriben en el cuaderno el Relive, y pegan en su cuaderno la siguiente imagen
Comentarios
Publicar un comentario